Codex Sinaiticus
Historia tempranaEditar
ProcedenciaEditar
Poco se sabe de la historia temprana del manuscrito. Según Hort, fue escrito en Occidente, probablemente en Roma, como sugiere el hecho de que la división de los capítulos de los Hechos de los Apóstoles común a Sinaiticus y Vaticanus no aparece en ningún otro manuscrito griego, pero sí en varios manuscritos de la Vulgata latina. Robinson rebatió este argumento, sugiriendo que este sistema de divisiones de los capítulos fue introducido en la Vulgata por el propio Jerónimo, como resultado de sus estudios en Cesarea. Según Kenyon, las formas de las letras son egipcias y se encuentran en papiros egipcios de fecha anterior. Gardthausen Ropes y Jellicoe pensaron que fue escrito en Egipto. Harris creía que el manuscrito procedía de la biblioteca de Pánfilo en Cesarea, Palestina. Streeter, Skeat y Milne también creyeron que fue producido en Cesarea.
FechaEditar
El códice ha sido fechado paleográficamente a mediados del siglo IV. No pudo ser escrito antes del año 325 porque contiene los Cánones Eusebianos, que es un terminus post quem. «El terminus ante quem es menos seguro, pero, según Milne y Skeat, no es probable que sea mucho más tarde de alrededor del año 360.»
Tischendorf teorizó que el Codex Sinaiticus era una de las cincuenta copias de la Biblia encargadas a Eusebio por el emperador romano Constantino tras su conversión al cristianismo (De vita Constantini, IV, 37). Esta hipótesis fue apoyada por Pierre Batiffol, Gregory y Skeat creían que ya estaba en producción cuando Constantino hizo su pedido, pero tuvo que ser suspendida para acomodar las diferentes dimensiones de las páginas.
Frederic G. Kenyon argumentó: «No hay la menor señal de que ninguno de los dos haya estado en Constantinopla. El hecho de que el Sinaítico se cotejara con el manuscrito de Pánfilo en una fecha tan tardía como el siglo VI parece demostrar que no fue escrito originalmente en Cesarea».
Escribanos y correctoresEdición
Tischendorf creía que cuatro escribas distintos (a los que denominó A, B, C y D) copiaron la obra y que cinco correctores (a los que designó a, b, c, d y e) enmendaron partes. Afirmó que uno de los correctores era contemporáneo de los escribas originales y que los demás trabajaron en los siglos VI y VII. Tras la reinvestigación de Milne y Skeat, se ha llegado a la conclusión de que Tischendorf se equivocó y que el escriba C nunca existió. Según Tischendorf, el escriba C escribió los libros poéticos del Antiguo Testamento. Éstos están escritos en un formato diferente al del resto del manuscrito: aparecen en dos columnas (el resto de los libros está en cuatro columnas), escritas de forma estilizada. Tischendorf interpretó probablemente que el formato diferente indicaba la existencia de otro escriba. Los tres escribas restantes siguen siendo identificados por las letras que Tischendorf les dio: A, B y D. Los correctores fueron más, al menos siete (a, b, c, ca, cb, cc, e).
El análisis moderno identifica al menos tres escribas:
- El escriba A escribió la mayor parte de los libros históricos y poéticos del Antiguo Testamento, casi todo el Nuevo Testamento, y la Epístola de Bernabé
- El escriba B fue responsable de los Profetas y del Pastor de Hermas
- El escriba D escribió todo Tobit y Judit, la primera mitad de 4 Macabeos, los dos primeros tercios de los Salmos, y los cinco primeros versos del Apocalipsis
- Konstantin von Tischendorf: Bibliorum codex Sinaiticus Petropolitanus. Giesecke & Devrient, Leipzig 1862.
- Konstantin von Tischendorf, G. Olms (Hrsg.): Bibliorum codex Sinaiticus Petropolitanus. 1. Prolegómenos. G. Olms, Hildesheim 1869 (Repr.).
- Konstantin von Tischendorf, G. Olms (Hrsg.): Bibliorum codex Sinaiticus Petropolitanus. 2. Veteris Testamenti pars prior. G. Olms, Hildesheim 1869 (Repr.).
- Konstantin von Tischendorf, G. Olms (Hrsg.): Bibliorum codex Sinaiticus Petropolitanus. 3. Veteris Testamenti pars posterior. G. Olms, Hildesheim 1869 (Repr.).
- Konstantin von Tischendorf, G. Olms (Hrsg.): Bibliorum codex Sinaiticus Petropolitanus. 4. Novum Testamentum cum Barnaba et Pastore. G. Olms, Hildesheim 1869 (Repr.).
El escriba B era un mal deletreador, y el escriba A no era mucho mejor; el mejor escriba era D. Metzger afirma: «el escriba A había cometido algunos errores inusualmente graves». Los escribas A y B utilizaron más a menudo nomina sacra en formas contraídas (ΠΝΕΥΜΑ contraída en todas las ocasiones, ΚΥΡΙΟΣ contraída excepto en 2 ocasiones), el escriba D utilizó más a menudo formas no contraídas. D distinguió entre el uso sacral y no sacral de ΚΥΡΙΟΣ. Sus errores son la sustitución de ΕΙ por Ι, y de Ι por ΕΙ en posiciones mediales, ambos igualmente comunes. Por lo demás, la sustitución de Ι por ΕΙ inicial es desconocida, y la ΕΙ final sólo se sustituye en la palabra ΙΣΧΥΕΙ, siendo muy rara la confusión de Ε y ΑΙ. En el Libro de los Salmos este escriba tiene 35 veces ΔΑΥΕΙΔ en lugar de ΔΑΥΙΔ, mientras que el escriba A utiliza normalmente una forma abreviada ΔΑΔ. El del escriba A fue un «error fonético de peor tipo». La confusión de Ε y ΑΙ se produce en todos los contextos. Milne y Skeat calificaron al escriba B de «descuidado y analfabeto». El trabajo del escriba original se designa con el siglum א*.
Un estudio paleográfico en el Museo Británico en 1938 descubrió que el texto había sufrido varias correcciones. Las primeras correcciones fueron realizadas por varios escribas antes de que el manuscrito saliera del scriptorium. Las lecturas que introdujeron se designan con el siglum אa. Milne y Skeat han observado que la supercripción de 1 Macabeos fue realizada por el escriba D, mientras que el texto fue escrito por el escriba A. El escriba D corrige su propio trabajo y el del escriba A, pero el escriba A se limita a corregir su propio trabajo. En el siglo VI o VII se hicieron muchas alteraciones (אb) – según un colofón al final del libro de Esdras y Ester la fuente de estas alteraciones era «un manuscrito muy antiguo que había sido corregido por la mano del santo mártir Pánfilo» (martirizado en el año 309). Si esto es así, el material que comienza con 1 Samuel hasta el final de Ester es la copia de Orígenes de la Hexapla. A partir de este colofón, se concluye que la corrección se realizó en Cesarea Marítima en los siglos VI o VII. El iotacismo generalizado, especialmente del diptongo ει, sigue sin corregirse.
DescubrimientoEdición
El Códice pudo ser visto en 1761 por el viajero italiano Vitaliano Donati, cuando visitó el Monasterio de Santa Catalina en el Sinaí, en Egipto. Su diario fue publicado en 1879, en el que estaba escrito:
En este monasterio ritrovai una quantità grandissima di codici membranacei… ve ne sono alcuni che mi sembravano anteriori al settimo secolo, ed in ispecie una Bibbia in membrane bellissime, assai grandi, sottili, e quadre, scritta in carattere rotondo e belissimo; conservano poi in chiesa un Evangelistario greco in carattere d’oro rotondo, che dovrebbe pur essere assai antico.
En este monasterio encontré un gran número de códices en pergamino… hay algunos que parecían estar escritos antes del siglo VII, y especialmente una Biblia (hecha) de hermosa vitela, pergaminos muy grandes, finos y cuadrados, escritos con letras redondas y muy hermosas; además hay también en la iglesia un Evangelistarium griego en oro y letras redondas, debe ser muy antiguo.
La «Biblia en bella vitela» puede ser el Codex Sinaiticus, y el evangelistarium de oro es probablemente el Leccionario 300 de la lista de Gregorio-Alandia.
El biblista alemán Constantin von Tischendorf escribió sobre su visita al monasterio en Reise in den Orient en 1846 (traducido como Viajes por Oriente en 1847), sin mencionar el manuscrito. Más tarde, en 1860, en sus escritos sobre el descubrimiento del Sinaítico, Tischendorf escribió una narración sobre el monasterio y el manuscrito que abarcaba desde 1844 hasta 1859. Escribió que en 1844, durante su primera visita al monasterio de Santa Catalina, vio unas hojas de pergamino en una papelera. Eran «desperdicios que debían ser destruidos quemándolos en los hornos del monasterio», aunque el monasterio lo niega rotundamente. Después de examinarlos, se dio cuenta de que eran parte de la Septuaginta, escrita en una escritura uncial griega primitiva. Sacó del cesto 129 hojas en griego que identificó como procedentes de un manuscrito de la Septuaginta. Preguntó si podía quedarse con ellas, pero en ese momento la actitud de los monjes cambió. Se dieron cuenta de lo valiosas que eran estas hojas antiguas, y a Tischendorf se le permitió llevarse sólo un tercio del conjunto, es decir, 43 hojas. Estas hojas contenían porciones de 1 Crónicas, Jeremías, Nehemías y Ester. Tras su regreso, fueron depositadas en la Biblioteca Universitaria de Leipzig, donde permanecen. En 1846, Tischendorf publicó su contenido, denominándolo «Codex Friderico-Augustanus» (en honor a Federico Augusto y manteniendo en secreto el origen de las hojas). Otras partes del mismo códice permanecieron en el monasterio, conteniendo todo Isaías y 1 y 4 Macabeos.
En 1845, el archimandrita Porfirio Uspensky (1804-1885), en ese momento jefe de la Misión Eclesiástica Rusa en Jerusalén y posteriormente obispo de Chigirin, visitó el monasterio y se le mostró el códice, junto con las hojas que Tischendorf no había visto. En 1846, el capitán C. K. MacDonald visitó el Monte Sinaí, vio el códice y compró dos códices (495 y 496) del monasterio.
En 1853, Tischendorf volvió a visitar el monasterio de Santa Catalina para conseguir los 86 folios restantes, pero sin éxito. Al volver en 1859, esta vez bajo el patrocinio del zar Alejandro II de Rusia, se le mostró el Codex Sinaiticus. Más tarde afirmó que lo había encontrado tirado en un cubo de basura. (Esta historia puede ser una invención, o los manuscritos en cuestión pueden no estar relacionados con el Codex Sinaiticus: El reverendo J. Silvester Davies citó en 1863 a «un monje del Sinaí que… declaró que, según el bibliotecario del monasterio, todo el Códice Sinaítico había estado en la biblioteca durante muchos años y estaba marcado en los catálogos antiguos… Es probable… que un manuscrito conocido en el catálogo de la biblioteca haya sido arrojado al cesto de la basura». De hecho, se ha observado que las hojas estaban en un «estado sospechosamente bueno» para algo encontrado en la basura). Tischendorf había sido enviado a buscar manuscritos por el zar Alejandro II de Rusia, que estaba convencido de que aún quedaban manuscritos por encontrar en el monasterio del Sinaí. El texto de esta parte del códice fue publicado por Tischendorf en 1862:
Esta obra ha sido digitalizada en su totalidad y se pueden consultar los cuatro volúmenes en línea.Se reimprimió en cuatro volúmenes en 1869:
La publicación completa del códice fue realizada por Kirsopp Lake en 1911 (Nuevo Testamento), y en 1922 (Antiguo Testamento). Se trataba del facsímil en blanco y negro a tamaño natural del manuscrito, «realizado a partir de los negativos tomados en San Petersburgo por mi mujer y por mí en el verano de 1908».
La historia de cómo Tischendorf encontró el manuscrito, que contenía la mayor parte del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento, tiene todo el interés de un romance. Tischendorf llegó al monasterio el 31 de enero, pero sus pesquisas parecieron infructuosas. El 4 de febrero resolvió regresar a casa sin haber conseguido su objetivo:
En la tarde de este día estaba dando un paseo con el mayordomo del convento de la vecindad, y cuando regresábamos, hacia el atardecer, me rogó que tomara un refrigerio con él en su celda. Apenas había entrado en la habitación, cuando, retomando nuestro anterior tema de conversación, dijo «Y yo también he leído una Septuaginta», es decir, una copia de la traducción griega hecha por los Setenta. Y diciendo esto, sacó de un rincón de la habitación un volumen voluminoso, envuelto en un paño rojo, y lo puso ante mí. Desenrollé la cubierta y descubrí, con gran sorpresa, no sólo aquellos mismos fragmentos que, quince años antes, había sacado de la cesta, sino también otras partes del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento completo y, además, la Epístola de Bernabé y una parte del Pastor de Hermas.
Después de algunas negociaciones, obtuvo la posesión de este precioso fragmento. James Bentley da cuenta de cómo se produjo esto, y lo precede con el comentario: «Tischendorf, por lo tanto, se embarcó ahora en la notable pieza de duplicidad que iba a ocuparlo durante la siguiente década, que implicaba la supresión cuidadosa de los hechos y la denigración sistemática de los monjes del Monte Sinaí.» Lo transmitió al zar Alejandro II, quien apreció su importancia y lo hizo publicar en lo posible en facsímil, para exhibir correctamente la antigua escritura. En 1869, el zar envió al monasterio 7.000 rublos y al monasterio del Monte Tabor 2.000 rublos a modo de compensación. El documento en ruso que lo formaliza fue publicado en 2007 en Rusia y ha sido traducido desde entonces.
Respecto al papel de Tischendorf en el traslado a San Petersburgo, hay varias opiniones. Actualmente, el monasterio considera que el códice fue robado. Esta opinión es muy discutida por varios estudiosos en Europa. Kirsopp Lake escribió:
Aquellos que han tenido mucha relación con los monjes orientales comprenderán lo improbable que es que los términos del acuerdo, cualquiera que fuera, fueran conocidos por cualquiera, excepto por algunos de los líderes.
En un espíritu más neutral, el estudioso del Nuevo Testamento Bruce Metzger escribe:
Ciertos aspectos de las negociaciones que condujeron a la transferencia del códice a la posesión del Zar están abiertos a una interpretación que refleja negativamente la franqueza y la buena fe de Tischendorf con los monjes del Monasterio de Santa Catalina. Para un relato reciente que pretende exculparlo, véase el artículo de Erhard Lauch «Nichts gegen Tischendorf» en Bekenntnis zur Kirche: Festgabe für Ernst Sommerlath zum 70. Geburtstag (Berlín, c. 1961); para un relato que incluye un recibo hasta ahora desconocido dado por Tischendorf a las autoridades del monasterio prometiendo devolver el manuscrito de San Petersburgo «a la Santa Cofradía del Sinaí a su más pronta petición».
SimónidesEdit
El 13 de septiembre de 1862 Constantino Simónides, experto en caligrafía y con un controvertido historial de manuscritos, afirmó en la prensa de The Manchester Guardian que él mismo había escrito el códice cuando era joven, en 1839, en el monasterio de Panteleimonos en el Athos. Constantin von Tischendorf, que trabajaba con numerosos manuscritos bíblicos, tenía fama de ser algo extravagante y había buscado ambiciosamente el dinero de varias familias reales para sus empresas, que de hecho habían financiado sus viajes. Simónides tenía una historia algo oscura, ya que afirmaba haber estado en el monte Athos en los años anteriores al contacto con Tischendorf, lo que hacía que la afirmación fuera al menos plausible. Simonides también afirmó que su padre había muerto y que la invitación al monte Athos procedía de su tío, un monje de allí, pero las cartas posteriores dirigidas a su padre se encontraron entre sus posesiones a su muerte. Simonides afirmó la falsedad del documento en The Manchester Guardian en un intercambio de cartas entre académicos y otras personas, en su momento. Henry Bradshaw, un bibliotecario británico conocido por ambos, defendió el hallazgo de Tischendorf del Sinaiticus, desechando las acusaciones de Simonides. Como Bradshaw era un «centro» social entre muchos y diversos eruditos de la época, su ayuda a Tischendorf tuvo mucho peso. Simonides murió poco después, y la cuestión quedó latente durante muchos años.
Tischendorf respondió a Simonides en el Allgemeine Zeitung (diciembre), que sólo en el Nuevo Testamento hay muchas diferencias entre éste y todos los demás manuscritos. Henry Bradshaw, un bibliógrafo, combatió las afirmaciones de Constantine Simonides en una carta a The Manchester Guardian (26 de enero de 1863). Bradshaw sostenía que el Codex Sinaiticus traído por Tischendorf del monasterio griego del Monte Sinaí no era una falsificación moderna ni estaba escrito por Simónides. La controversia parece referirse al uso erróneo de la palabra «fraude» o «falsificación», ya que puede haber sido un texto reparado, una copia de la Septuaginta basada en la Hexapla de Orígenes, un texto que ha sido rechazado durante siglos debido a su linaje de Eusebio, que introdujo la doctrina arriana en las cortes de Constantino I y II.
No todos los eruditos y ministros de la Iglesia estaban encantados con el códice. Burgon, partidario del Textus Receptus, sugirió que el Codex Sinaiticus, así como los códices Vaticanus y Codex Bezae, eran los documentos más corruptos que existían. Cada uno de estos tres códices «exhibe claramente un texto fabricado – es el resultado de una recensión arbitraria y temeraria». A los dos de mayor peso de estos tres códices, א y B, los compara con los «dos falsos testigos» de Mateo.
Historia recienteEditar
A principios del siglo XX Vladimir Beneshevich (1874-1938) descubrió partes de tres hojas más del códice en las encuadernaciones de otros manuscritos de la biblioteca del Monte Sinaí. Beneshevich fue en tres ocasiones al monasterio (1907, 1908, 1911), pero no dice cuándo ni de qué libro se recuperaron. Estas hojas también fueron adquiridas para San Petersburgo, donde permanecen.
En mayo de 1975, durante los trabajos de restauración, los monjes del Monasterio de Santa Catalina descubrieron una sala bajo la Capilla de San Jorge que contenía muchos fragmentos de pergamino. Kurt Aland y su equipo del Instituto de Investigación Textual del Nuevo Testamento fueron los primeros estudiosos que fueron invitados a analizar, examinar y fotografiar estos nuevos fragmentos del Nuevo Testamento en 1982. Entre estos fragmentos había doce hojas completas del Sinaítico, once hojas del Pentateuco y una hoja del Pastor de Hermas. Junto a estas hojas se han encontrado 67 manuscritos griegos del Nuevo Testamento (unciales 0278 – 0296 y algunos minúsculos).
En junio de 2005, un equipo de expertos del Reino Unido, Europa, Egipto, Rusia y EE.UU. emprendió un proyecto conjunto para realizar una nueva edición digital del manuscrito (en el que participan las cuatro bibliotecas titulares), y se anunció una serie de otros estudios. Entre ellos se encuentra el uso de imágenes hiperespectrales para fotografiar los manuscritos y buscar información oculta, como textos borrados o descoloridos. Esto se hará en colaboración con la Biblioteca Británica.
Más de una cuarta parte del manuscrito se puso a disposición del público en el sitio web del Codex Sinaiticus el 24 de julio de 2008. El 6 de julio de 2009, se pusieron a disposición 800 páginas más del manuscrito, mostrando más de la mitad del texto completo, aunque la intención era mostrar todo el texto en esa fecha.
El documento completo está ahora disponible en línea en forma digital y disponible para el estudio académico. La versión en línea tiene un conjunto de páginas digitales completamente transcritas, incluyendo las enmiendas al texto, y dos imágenes de cada página, con iluminación estándar y con iluminación rastrillada para resaltar la textura del pergamino.
Antes del 1 de septiembre de 2009, el estudiante de doctorado de la Universidad de las Artes de Londres, Nikolas Sarris, descubrió el fragmento del Códice, nunca antes visto, en la biblioteca del Monasterio de Santa Catalina. Contiene el texto del Libro de Josué 1:10.