Articles

La historia de Amanda Todd

Nunca sabremos, cuando la quinceañera Amanda Todd, de Port Coquitlam, Columbia Británica, decidió hacer del miércoles pasado el último día de su vida, si esperaba que ese acto la convirtiera en un nombre conocido. Si se imaginaba su fama, debió de sentirse ambivalente ante la perspectiva. En su corta vida, Todd ya había aprendido que la notoriedad tenía un lado oscuro. Un cierto tipo de fama ya la había encontrado, y con ella llegó un cierto tipo de vida del que se convenció claramente de que no podría escapar.

En un vídeo de YouTube que dejó, Todd contó la historia mediante una tarjeta flash, ambientada con una canción sensiblera llamada «Hear You Me». Su historia es la siguiente: Hace unos años, estaba chateando con alguien que conoció en Internet, un hombre que la halagaba. A petición de él, le enseñó el pecho. El hombre tomó una foto de sus pechos. A continuación, procedió a seguir a Todd por Internet durante años. Le pidió que hiciera otro espectáculo para él, pero ella se negó. Así que buscaba a sus compañeros de clase en Facebook y les enviaba la fotografía. Para hacer frente a la ansiedad, Todd se sumergió en las drogas y el alcohol y en coqueteos y relaciones sexuales poco aconsejables. Sus compañeros de clase la condenaron al ostracismo. Intentó suicidarse varias veces antes de conseguirlo, la semana pasada.

Ver más

El suicidio de Todd es fácilmente análogo al de Tyler Clementi, sobre todo porque el público ha diagnosticado ambos casos como resultado del «ciberacoso». Sin embargo, como término descriptivo, «ciberacoso» parece deliberadamente vago. En algún lugar de la «turba» suele haber al menos una persona cuya crueldad excede el lanzamiento de un insulto perdido. En el caso de Clementi, Ian Parker, de la revista, atribuyó los motivos del acosador a «la desidia y la mala fe», el tipo de cosas para las que no es fácil invocar los estatutos penales. Pero en el caso del acosador de Todd, la malicia es incuestionable. Cualquiera que haya ido al instituto sabe lo que provocan al distribuir fotografías como ésa.

Es un mito cultural -uno particular de Internet- que los métodos de un acosador son fundamentalmente «legales», y que el Estado es impotente para intervenir en todos los casos como éste. La forma sistemática en que el acosador supuestamente siguió a Todd a nuevas escuelas, publicando repetidamente las imágenes y amenazando con hacerlo de nuevo, lo convierte en un acoso de libro, independientemente del medio. De hecho, en el Canadá natal de Todd, el ciberacoso se persigue con arreglo a la disposición general sobre acoso del código penal canadiense. Y en Estados Unidos, la mayoría de los estados han añadido leyes específicas contra el ciberacoso y la intimidación a su legislación general de acoso. A nivel federal, existe la Ley Federal de Castigo y Prevención del Acoso Interestatal, que cubre el acoso que cruza las fronteras estatales y nacionales. Aunque todas estas leyes están sujetas a las limitaciones de la Primera Enmienda, ésta no suele proteger las amenazas y el acoso. Si no se persigue a la gente por estos actos, la culpa es de la alquimia social de la aplicación de la ley, del modo en que los prejuicios humanos de jueces, jurados y fiscales influyen en la letra negra. Dicho de otro modo, el poder está ahí: las costumbres culturales son las que impiden que las leyes se apliquen con éxito.

Después de todo, la creencia generalizada de que estos actos de acoso son lamentables pero no son punibles tiene consecuencias. En concreto, oculta verdades sobre la práctica: en primer lugar, que este tipo de cosas no son sólo cosa de niños que no saben lo que hacen. Aunque la policía aún no ha confirmado la identidad del acosador de Todd, el grupo «hacktivista» Anonymous ha identificado como culpable a un hombre adulto que vivía cerca. (Éste niega el acoso, aunque declaró a un equipo de noticias de la televisión canadiense que sí conocía a Todd). Queda por ver si han señalado a la persona correcta. Pero la teoría -de que un adulto habría apuntado a una adolescente para cometer semejante abuso, de que la habría engañado y le habría sido indiferente el precio que pagó- no es simplemente plausible. Es algo que ocurre todos los días en Internet.

A saber: sólo dos días después del suicidio de Todd, el reportero de Gawker Adrian Chen identificó a un hombre llamado Michael Brutsch como uno de los moderadores de ciertos subhilos venales en el sitio web de «noticias sociales» Reddit. Algunos estaban dedicados a «creepshots» y «jailbait». Funcionaban principalmente como vehículos para la entrega de fotografías de mujeres jóvenes, muchas de las cuales no consintieron ni la toma de la fotografía ni este modo particular de difusión. Las fotografías de «jailbait», normalmente de chicas adolescentes en las poses teatrales (aunque mínimamente vestidas) que solían ser competencia exclusiva de los espejos de las habitaciones, solían ser robadas de las páginas de Facebook de las adolescentes. Las «creepshots», por el contrario, solían tomarse de forma furtiva, sin que el sujeto se diera cuenta de que, inclinado sobre una mesa, o sentado en una silla, no se imaginaba dando un espectáculo.

Brutsch y compañía, que no son más que un pequeño subgrupo de una población numerosa y ruidosa, argumentan que no hacen nada malo al publicar -o facilitar la publicación- de estas imágenes. Dicen que se limitan a participar en la cacareada tradición estadounidense de la «libertad de expresión», que es lo que hace que sus actividades sean «legales». Cualquier consecuencia es, por tanto, «ilegal». A Brutsch ni siquiera se le ha pasado por la cabeza la posibilidad de incurrir en responsabilidad civil o penal, por ejemplo, en virtud de las disposiciones del Código Penal de Texas que impiden la toma y transmisión no consentida de fotografías «para excitar o gratificar el deseo sexual de cualquier persona», o incluso una demanda por infracción de derechos de autor por parte de una joven cuya imagen haya vuelto a publicar. El único tipo de abogado que ha insinuado contratar es un abogado demandante que trabajaría con honorarios condicionales y le ayudaría a demandar a Gawker. No ha dicho por qué motivos, pero uno supone que está pensando en los llamados agravios a la reputación: demandas por difamación o invasión de la privacidad. La ironía no tiene dominio aquí.

Lo que podríamos llamar la visión del mundo de Brutsche, que considera el anonimato como la única forma significativa de privacidad y un elemento clave de la libertad de expresión, es casi un artículo de fe en estos niveles inferiores de Internet. Pero tiene tentáculos que se extienden a lugares más altos y poderosos. Los académicos suelen citar con aprobación la «Declaración de la Independencia del Ciberespacio» del fundador de EFF.org, John Perry Barlow, que, entre otras visiones utópicas, sostiene que «nuestras identidades no tienen cuerpo, por lo que, a diferencia de ustedes, no podemos obtener el orden mediante la coacción física». El mito fundacional de Internet fue su oferta de una forma de escapar de la realidad física; la libertad de moldearse a sí mismo, de decir cualquier cosa, se convirtió en una especie de objeto sagrado.

Pero, como ha observado la académica Mary Anne Franks, las mujeres no han logrado realmente esta libertad «sin cuerpo» en línea. Están encarnadas en las fotos distribuidas y en los comentarios sexuales, les guste o no. El poder de alejarse de uno mismo, como todo lo demás, está distribuido de forma desigual. Las mujeres se han convertido, como dice Franks, en «avatares involuntarios», incapaces de controlar sus propias imágenes en línea, y luego se les dice que lo soporten en aras de la «libertad», por el bien de la comunidad. Y luego se les dice incorrectamente, aunque el público les apoye, que no tienen recursos en la ley. Les gritan personas con una visión de la libertad de expresión más literal que la de cualquier juez.

Puedes, por supuesto, llevar estos puntos demasiado lejos. Es terriblemente fácil, hoy en día, convertir la tragedia en un martirio de una sola nota. En «El dios salvaje», el crítico A. Álvarez observa: «Las excusas de un suicida son en su mayoría casuales». Sus verdaderos motivos «pertenecen al mundo interno, tortuoso, contradictorio, laberíntico y casi siempre fuera de la vista». Pero sea lo que sea que Amanda Todd haya estado pensando, sea lo que sea que sea cierto, ella sacó una cosa de esto: Amanda Todd consiguió, por una vez, contar su propia historia. Consiguió ahogar la versión de ella que unos desconocidos habían publicado en la web. Es un pequeño consuelo. Pero quizás era el único que le quedaba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *