Articles

Soporte vital

A medida que la tecnología sigue avanzando en el ámbito médico, también lo hacen las opciones disponibles para la atención sanitaria. Por respeto a la autonomía del paciente, los pacientes y sus familias pueden tomar sus propias decisiones sobre el tratamiento de mantenimiento de la vida o sobre la conveniencia de acelerar la muerte. Cuando los pacientes y sus familias se ven obligados a tomar decisiones relativas al mantenimiento de la vida como forma de tratamiento al final de la vida o de emergencia, suelen surgir dilemas éticos. Cuando un paciente tiene una enfermedad terminal o está gravemente herido, las intervenciones médicas pueden salvar o prolongar la vida del paciente. Dado que este tratamiento está disponible, las familias se enfrentan a menudo a la cuestión moral de tratar o no al paciente. Gran parte de la lucha se refiere a la ética de dejar morir a alguien cuando se le puede mantener con vida frente a mantener a alguien con vida, posiblemente sin su consentimiento. Entre el 60 y el 70% de los enfermos graves no podrán decidir por sí mismos si quieren o no limitar los tratamientos, incluidas las medidas de soporte vital. Esto deja estas difíciles decisiones en manos de los seres queridos y los familiares.

Los pacientes y los familiares que deseen limitar el tratamiento que se le proporciona al paciente pueden completar una orden de no reanimación (DNR) o de no intubación (DNI) con su médico. Estas órdenes establecen que el paciente no desea recibir estas formas de soporte vital. Por lo general, las DNR y las DNI se justifican en el caso de pacientes que no podrían beneficiarse de la reanimación cardiopulmonar, que resultarían dañados permanentemente por la reanimación cardiopulmonar o pacientes que tienen una mala calidad de vida antes de la reanimación cardiopulmonar o la intubación y no desean prolongar el proceso de la muerte.

Otro tipo de soporte vital que presenta argumentos éticos es la colocación de una sonda de alimentación. Las decisiones sobre la hidratación y la nutrición suelen ser las más complicadas desde el punto de vista ético cuando se trata de los cuidados al final de la vida. En 1990, el Tribunal Supremo de EE.UU. dictaminó que la nutrición e hidratación artificiales no son diferentes de otros tratamientos de soporte vital. Por ello, la nutrición e hidratación artificiales pueden ser rechazadas por el paciente o su familia. Una persona no puede vivir sin comida ni agua y, por ello, se ha argumentado que retener la comida y el agua es similar al acto de matar al paciente o incluso permitir que la persona muera. Este tipo de muerte voluntaria se denomina eutanasia pasiva.

Además de los pacientes y sus familias, los médicos también se enfrentan a cuestiones éticas. Además de la vida del paciente, los médicos tienen que considerar la asignación de recursos médicos. Tienen que decidir si un paciente es una inversión que merece la pena de los recursos limitados frente a otro. Las directrices éticas actuales son vagas, ya que se centran en las cuestiones morales de la finalización de la atención médica, pero no tienen en cuenta las discrepancias entre los que entienden los posibles tratamientos y cómo se entienden los deseos del paciente y se integran en la decisión final. Los médicos suelen ignorar los tratamientos que consideran ineficaces, lo que les lleva a tomar más decisiones sin consultar al paciente o a sus representantes. Sin embargo, cuando deciden no aplicar un tratamiento médico, deben mantener informados al paciente o a sus representantes, incluso si desaconsejan continuar con el soporte vital. El hecho de que el médico decida continuar con la terapia de soporte vital depende de sus propias creencias éticas. Estas creencias se refieren a la independencia del paciente, al consentimiento y a la eficacia y el valor de la continuación del soporte vital. En un estudio prospectivo realizado por T J Predergast y J M Luce entre 1987 y 1993, cuando los médicos recomendaron retener o retirar el soporte vital, el 90% de los pacientes aceptaron la sugerencia y sólo el 4% se negó. Cuando el paciente no estaba de acuerdo con el médico, éste cumplía y continuaba con el soporte, con una excepción. Si el médico creía que el paciente estaba irremediablemente enfermo, no cumplía la petición de reanimación del sustituto. En una encuesta realizada por Jean-Louis Vincent MD, PhD en 1999, se descubrió que de los intensivistas europeos que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos, el 93% de los médicos retiraban ocasionalmente el tratamiento a quienes consideraban sin esperanza. La retirada del tratamiento era menos frecuente. En el caso de estos pacientes, el 40% de los médicos administraba grandes dosis de fármacos hasta que el paciente moría. Todos los médicos eran miembros de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *