Articles

Declaración de posición 58: Cadena perpetua sin libertad condicional para delincuentes juveniles | Mental Health America

Política

Mental Health America (MHA) se opone a las sentencias de cadena perpetua sin libertad condicional para delincuentes juveniles y adultos emergentes – individuos de entre 18 y 25 años. Tales sentencias son inconsistentes con cualquiera de los propósitos que normalmente guían las sentencias: disuasión, retribución, incapacitación o rehabilitación.

Antecedentes

Estados Unidos es uno de los pocos países en el mundo que permite sentenciar a delincuentes juveniles a cadena perpetua sin libertad condicional, uno de los dos países que actualmente tiene personas encarceladas por crímenes cometidos cuando eran jóvenes, y el único país que actualmente se conoce que todavía sentencia a los jóvenes a cadena perpetua sin libertad condicional. En la actualidad hay al menos 2.100 delincuentes juveniles que cumplen cadena perpetua sin libertad condicional en las cárceles de Estados Unidos. A nivel nacional, el 59% de estos individuos recibieron sus sentencias por su primera condena penal. El 16% tenía entre 13 y 15 años cuando cometió sus delitos, y el 26% fue condenado por un delito de asesinato en el que sus delitos no implicaban llevar un arma o apretar un gatillo.

Nuestra sociedad reconoce que los jóvenes difieren de los adultos en su capacidad de tomar decisiones, como se refleja en las leyes relativas al voto, la conducción, el acceso a las bebidas alcohólicas y el consentimiento para recibir tratamiento. Los avances en psicología y neurociencia apoyan esta distinción y han seguido demostrando las diferencias fundamentales entre los jóvenes y los adultos. Los adolescentes obtienen sistemáticamente puntuaciones más bajas que los adultos tanto en el control de los «impulsos» como en la «supresión de la agresividad». Al evaluar las decisiones, los adolescentes son menos propensos que los adultos a valorar tanto los riesgos como los beneficios, a comprender las consecuencias a largo plazo y a examinar opciones alternativas. Los adolescentes también están menos «orientados al futuro» que los adultos y tienen menos «capacidad para ver las consecuencias a corto y largo plazo» o para «tener en cuenta las perspectivas de otras personas». Estas conclusiones, junto con el creciente número de investigaciones, confirman que, en comparación con los adultos, los jóvenes son menos capaces de ejercer el autocontrol, menos capaces de evitar comportamientos de riesgo considerando acciones alternativas y menos atentos a las consecuencias de las acciones impulsivas. Es importante destacar que la ciencia del desarrollo del cerebro que respalda estos hallazgos está bien establecida desde hace más de veinte años.

Biológicamente, los cerebros de los adolescentes todavía se están desarrollando, en particular en las regiones asociadas con las funciones de orden superior, incluyendo el control de los impulsos, la planificación y la evitación de riesgos. El carácter y la personalidad de un joven aún no están completamente formados porque su cerebro todavía se está desarrollando. En consecuencia, «los menores son más capaces de cambiar que los adultos, y es menos probable que sus acciones evidencien un «carácter irremediablemente depravado». Tanto en Roper como en Graham, el Tribunal Supremo reconoció la posibilidad de que los adolescentes se reformen y superen el comportamiento antisocial a medida que «la identidad individual se asienta». La investigación apoya que la mayoría de los delincuentes juveniles con factores de riesgo antisocial no serán adultos criminales.

Los adultos emergentes también están en una fase de fuerte desarrollo cerebral. El cerebro sigue desarrollándose hasta los 25 años. Hasta ese momento, «las capacidades psicosociales que mejoran la toma de decisiones y moderan la asunción de riesgos -como el control de los impulsos, la regulación de las emociones, el retraso de la gratificación y la resistencia a la influencia de los compañeros- siguen madurando hasta bien entrada la edad adulta.» De ello se deduce que, utilizando la misma lógica que el Tribunal utilizó en Graham, los adultos emergentes no deberían ser sometidos a la cadena perpetua obligatoria sin libertad condicional.

La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, ratificada por 192 naciones, prohíbe explícitamente la imposición de la cadena perpetua sin libertad condicional para los delitos cometidos por menores. Tales sentencias también constituyen una violación de otros tratados internacionales, entre ellos:

  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores
  • Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
  • Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
  • En los últimos diez años, el Tribunal Supremo ha reconocido que los menores son intrínsecamente diferentes a los adultos. En primer lugar, en la decisión del caso Roper contra Simmons, el Tribunal declaró inconstitucional la pena de muerte para menores. El razonamiento del Tribunal se basó, en parte, en la evolución de los conocimientos de la sociedad sobre el desarrollo del cerebro de los adolescentes y el mayor potencial de cambio y rehabilitación. Escribiendo para la mayoría, el juez Kennedy dijo: «Sería erróneo equiparar los fallos de un menor con los de un adulto, ya que existe una posibilidad más real de que las deficiencias de carácter de un menor se reformen». Roper v. Simmons, 543 U.S. 551, 125 S.Ct. 1183, 1195 (2005). Después de Roper, el Tribunal sostuvo en Graham v. Florida que la cadena perpetua sin libertad condicional no podía utilizarse como sentencia para los menores condenados por delitos no relacionados con el homicidio. Escribiendo para la mayoría, el juez Kennedy señaló en primer lugar que los acusados menores de edad por delitos no relacionados con el homicidio tenían «una culpabilidad dos veces menor» antes de concluir que «la Octava Enmienda no permite» que el Estado niegue a esos acusados la «oportunidad de demostrar posteriormente que es apto para reintegrarse en la sociedad basándose únicamente en un delito no relacionado con el homicidio que cometió mientras era un niño a los ojos de la ley». Graham v. Florida, 560 U.S. 48, 68, 79 (2010). El juez Kennedy señaló además que el Estado debe proporcionar a los acusados juveniles «alguna oportunidad significativa de liberación». Graham, 560 U.S. en 75.

    El Tribunal volvió a abordar la cuestión de la cadena perpetua juvenil sin libertad condicional en Miller v. Alabama, 132 S. Ct. 2455 (2012). En Miller, el Tribunal consideró una impugnación de las sentencias obligatorias de cadena perpetua juvenil sin libertad condicional por delitos de homicidio. En Miller, el Tribunal determinó que las sentencias obligatorias de cadena perpetua sin libertad condicional eran categóricamente inconstitucionales cuando se aplicaban a acusados menores de edad. Escribiendo para la mayoría, la jueza Kagan señaló que la cadena perpetua obligatoria sin libertad condicional para los menores hacía que «la juventud… fuera irrelevante para la imposición de esa sentencia de prisión más dura, tal esquema plantea un riesgo demasiado grande de castigo desproporcionado». Miller, 132 S. Ct. en 2469. El Tribunal de Miller no abordó la cuestión de si la cadena perpetua sin libertad condicional podría utilizarse alguna vez para los menores, aunque la jueza Kagan advirtió que «las ocasiones apropiadas… serán infrecuentes». Id.

    Escribiendo por separado, el juez Breyer abordó específicamente la cuestión del delito de asesinato, el cargo por el que uno de los jóvenes en cuestión en Miller había sido condenado. El juez Breyer argumentó que «no hay ninguna base para imponer una sentencia de cadena perpetua sin libertad condicional a un joven que no mató ni tuvo la intención de matar». Miller, 132 S. Ct. en 2477 (Breyer, J concurring).

    Algunos tribunales estatales han interpretado la ambigüedad del Tribunal Supremo sobre si los menores pueden ser condenados a cadena perpetua sin libertad condicional en absoluto como que permiten que los menores sean condenados a cadena perpetua sin libertad condicional, siempre que la sentencia no sea obligatoria. El Tribunal Supremo de Alabama sostuvo en el caso Wilkerson v. State que no hay presunción contra las sentencias de cadena perpetua para menores, siempre que la sentencia no sea obligatoria. MHA se opone a la lógica de estos casos.

    Miller, además de no abordar si la 8ª Enmienda prohíbe categóricamente la cadena perpetua para menores sin libertad condicional, no abordó si la regla Miller se aplicaba retroactivamente a los delincuentes juveniles ya encarcelados. Tampoco abordó las sentencias «de facto» de cadena perpetua sin libertad condicional, como los 70 años sin libertad condicional. Los estados están actualmente en proceso de responder al mandato de Miller que prohíbe la cadena perpetua juvenil obligatoria sin libertad condicional. En Pensilvania, la jurisdicción con más delincuentes juveniles condenados a cadena perpetua obligatoria sin libertad condicional, el Tribunal Supremo de Pensilvania anunció que Miller no se aplicaba con carácter retroactivo. Por otra parte, el Tribunal Supremo de California consideró que todos los acusados menores de edad condenados a cadena perpetua obligatoria sin libertad condicional antes de Miller tenían derecho a solicitar la revisión de su sentencia. People v. Caballero, 55 Cal. 4th 262, 291 (2012). El tribunal de Caballero también determinó que una sentencia de 110 años a cadena perpetua era una sentencia de facto de cadena perpetua sin libertad condicional y el acusado tenía derecho a que se revisara su sentencia en virtud de Miller. Caballero, 55 Cal. 4th en 268.

    De hecho, los tribunales estatales han comenzado a dictaminar que ciertos esquemas de sentencia son de facto sentencias obligatorias de cadena perpetua sin libertad condicional. El Tribunal Supremo de Wyoming en Bear Cloud v. State dictaminó que una sentencia de cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional después de 25 años por asesinato en primer grado con una sentencia consecutiva de 20 años por robo agravado calificaba como una sentencia obligatoria de facto de cadena perpetua sin libertad condicional. Asimismo, en el caso Armstrong v. People, el Tribunal Supremo de Colorado dictaminó que una condena de 96 años era el equivalente funcional de la cadena perpetua sin libertad condicional. El Tribunal Supremo de Ohio, en el caso State v. Moore, dictaminó que una sentencia obligatoria que supera la esperanza de vida de un delincuente juvenil era una sentencia obligatoria de facto a cadena perpetua.

    Se han introducido varias respuestas legislativas a Miller. Después de que el Tribunal Supremo de Massachusetts anulara todas las sentencias de cadena perpetua sin libertad condicional para delincuentes juveniles, obligatorias o no, en el caso Diatchenko v. District Attorney for Suffolk District, 1 N.E.3d 270 (Mass 2013), la legislatura de Massachusetts ofreció un proyecto de ley que proponía que los menores condenados por asesinato cumplieran al menos 35 años antes de poder optar a la libertad condicional. Illinois ha propuesto una legislación que permitiría obtener la libertad condicional después de 15 años en el caso de las condenas a cadena perpetua o de más de 40 años para los delincuentes juveniles. Wyoming ha promulgado una ley que establece la posibilidad de conceder la libertad condicional a los menores condenados a cadena perpetua después de 25 años. Lamentablemente, algunos estados, entre ellos Florida, han avanzado pero aún no han aprobado leyes que retrasarían cualquier oportunidad de libertad condicional hasta que hayan pasado 50 años. De hecho, en abril de 2014, sólo trece estados han adaptado sus leyes a Miller.

    La imposición de penas, incluidas las de prisión, se ha guiado durante mucho tiempo por cuatro consideraciones: disuasión, retribución, incapacitación y rehabilitación. Ninguno de estos propósitos se cumple al condenar a los menores a cadena perpetua sin libertad condicional.

    El valor disuasorio de la cadena perpetua sin libertad condicional aún está por demostrar. Es particularmente improbable que disuada a los adolescentes de delinquir, ya que tienden a vivir en el presente, se creen invencibles y tienen dificultades para contemplar las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. De hecho, las investigaciones han demostrado que la amenaza de sanciones penales para adultos no tiene ningún efecto medible sobre la delincuencia juvenil.

    La retribución se basa en la adecuación de la dureza del castigo a la gravedad del delito. La gravedad del delito se mide no sólo por los actos realizados por el acusado y el daño causado por esos actos, sino también por el estado mental del acusado. Sabemos que los menores no suelen tener la madurez necesaria para comprender las consecuencias de sus actos. Por lo tanto, normalmente no albergan las mismas intenciones que los adultos, incluso cuando realizan los mismos actos deplorables y causan las mismas consecuencias graves, incluso la muerte. Además, «la cadena perpetua sin libertad condicional es un castigo especialmente duro para un menor», que «cumplirá por término medio más años y un mayor porcentaje de su vida en prisión que un delincuente adulto». Como resultado de la prolongación del tiempo en prisión, los jóvenes condenados a cadena perpetua tienen una esperanza de vida de 50,6 años, 20 años menos que la esperanza media de un varón afroamericano. Debido a la reducida esperanza de vida de los jóvenes en prisión, cualquier sentencia que garantice el encarcelamiento más allá de los 50 años puede considerarse una cadena perpetua de facto porque, a todos los efectos significativos, el individuo probablemente pasará el resto de su vida en prisión. Las consideraciones retributivas no apoyan la cadena perpetua sin libertad condicional.

    Los objetivos de incapacitación y rehabilitación tampoco se cumplen con las cadenas perpetuas. Como reconoció el Tribunal Supremo en el caso Roper v. Simmons, es mucho más probable que un menor pueda rehabilitarse que un adulto. Esta rehabilitación es probablemente posible debido al hecho de que el cerebro de los adolescentes sigue desarrollándose hasta el final de la adolescencia. Durante este tiempo se producen cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del cerebro, especialmente en las funciones ejecutivas de juicio, toma de decisiones, ponderación del riesgo y la recompensa, e inhibición de los impulsos. La incapacidad no tiene ningún propósito legítimo una vez que el acusado se ha rehabilitado y ya no representa una amenaza para la sociedad. Dado que el encarcelamiento es costoso, el encarcelamiento más allá del punto en el que un acusado se ha rehabilitado desperdicia los escasos recursos del gobierno sin ningún propósito público.

    Llamado a la acción

    La MHA anima a sus afiliados y aliados a trabajar para derogar las leyes en aquellos estados que permiten una sentencia de cadena perpetua sin libertad condicional, para asegurar que Miller se aplique de forma retroactiva, y para evitar que los estados intenten evitar Miller mediante la imposición de cadenas perpetuas de facto sin libertad condicional.

    Para garantizar que los menores tengan una «oportunidad significativa de obtener la libertad», la MHA aboga por una política de revisión periódica de los menores condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. Esta revisión debe aplicarse con carácter retroactivo a todos los menores actualmente condenados a cadena perpetua sin libertad condicional, así como a los menores que están cumpliendo condenas perpetuas de facto que asegurarían su encarcelamiento más allá de los 50 años. Los menores deberían tener una revisión de su condena a más tardar a los 30 años, momento en el que su cerebro y su personalidad estarían plenamente desarrollados. Esto permitiría condenas de entre 10 y 15 años antes de la revisión, pero garantizaría que ésta se llevara a cabo en un momento en el que el individuo estuviera plenamente desarrollado. Es más probable que una revisión de este tipo sea una representación exacta de la culpabilidad y el nivel de rehabilitación de los individuos.

    Los defensores de la salud mental, los profesionales y otros proveedores de servicios deben trabajar para garantizar que los menores reciban los servicios apropiados mientras están encarcelados para identificar y mejorar los problemas que pueden haber llevado al delito y que deben ser abordados antes de que la liberación sea segura y apropiada. Los defensores de la salud mental también deben trabajar para garantizar que haya servicios adecuados disponibles en la comunidad para los delincuentes juveniles cuando sean liberados.

    Periodo de vigencia

    La Junta Directiva de Mental Health America aprobó esta política el 13 de junio de 2019. Será revisada según lo requiera el Comité de Políticas Públicas

    Expiración: 31 de diciembre de 2024

    Ver Graham v. Florida, 560 U.S. 48,80 (2010).
    Amnistía Internacional: Human Rights Watch. «El resto de sus vidas: Life without the Possibility of Parole for Child Offenders in the United States» (2005).
    Id.
    Id.
    Elizabeth Cauffman & Laurence Steinberg, «(Im)maturity of Judgment in Adolescence», 18 Behav. Sci. & L. 18: 741-754 & tbl. 4 (2000); Véase también, https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30837151/Blakemore_NI_2012.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558473097&Signature=lW6P7NQfsiuT49kEXh5CebuM9vw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DImaging_brain_development_The_adolescent.pdf

    Bonnie Halpern-Felsher & Elizabeth Cauffman, «Costs and Benefits of a Decision: Competencia en la toma de decisiones en adolescentes y adultos», J. Applied Developmental Psychol. 22:257, 265, 268 (2001).
    Cauffinan & Steinberg, op. cit, en 746, 748.
    Ver Brief for the American Psychological Association American Psychiatric Association, and National Association of Social Workers as Amici Curiae in Support of Petitioners at 3-4, Miller v. Alabama, Nos. 10-9646, 10-9647 (U.S. Jan. 17, 2012) disponible en WL 174239
    Id. en 4.
    Graham v. Florida, 560 U.S. 48, 67, 130 S. Ct. 2011, 2026 (2010)
    Roper, 543 U.S. en 570.
    Escrito de Miller en apoyo de los peticionarios, supra nota 8 en 22.
    Mariam Arain, Maturation of the Adolescent Brain, disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3621648/. (Último acceso: 1 de mayo de 2019).
    Laurence Steinberg, «La toma de riesgos en la adolescencia: New Perspective from Brain and Behavioral Science», Current Directions in Psychological Science (2007). Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1111/j.1467-8721.2007.00475.x. (Último acceso: 1 de mayo de 2019).
    Wilkerson v. State, Ala. Crim. App. 2018, __So.3d.__
    Bear Cloud v. State, Wyo. 2014, 334 P.3d 132.
    Armstrong v. People, Colo. 2017, 395 P.3d 748.
    State v. Moore, 149 Ohio 2016, Ohio St.3d 557.
    Milton J. Valencia, «Bill seeks at least 35 years for young killers», The Boston Globe (24 de enero de 2014).
    HB 4650, 98th General Assembly, (Ill. 2014).
    HB 0023, 62nd Legislature (Wy. 2013)
    Kelly Orians, «One Year Later: State Level Response and Implementation of Miller v. Alabama», Youth Law News XXXII, (National Center for Youth Law julio-septiembre de 2013), accesible en https://youthlaw.org/publication/one-year-later-state-level-response-and-implementation-of-miller-v-alabama/.
    Joshua Rover, «Slow to Act: State Responses to 2012 Supreme Court Mandate on Life Without Parole», (The Sentencing Project 25 de junio de 2014). Accesible en https://www.sentencingproject.org/publications/slow-to-act-state-responses-to-2012-supreme-court-mandate-on-life-without-parole/.
    Documento de Miller en apoyo de los peticionarios, supra nota 8 en 34.
    Graham v. Florida, 130 S. Ct. 2011 en 2028
    Datos de esperanza de vida en Michigan para los jóvenes que cumplen cadena perpetua natural, accesible en http://www.lb7.uscourts.gov/documents/17-12441.pdf.
    Graham v. Florida, 130 S. Ct. 2011 en 2053.
    Graham v. Florida, 130 S. Ct. 2011 en 2030.
    Véase Michigan Life Expectancy Data for Youth Serving Natural Life Sentences, supra, nota 26.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *