Articles

Entender las reacciones alérgicas a los anestésicos locales

Objetivo: Revisar la farmacología y los mecanismos por los que los anestésicos locales causan reacciones alérgicas. Se dan recomendaciones relativas al uso apropiado de anestésicos locales y terapias alternativas en pacientes con alergias documentadas a los anestésicos locales.

Fuente de datos: Una búsqueda en MEDLINE de la literatura en inglés identificó estudios clínicos, informes de casos y revisiones pertinentes. Los períodos de revisión fueron Med1, 1990-presente, y Med2, 1985-1989, utilizando los términos MeSH drug hypersensitivity and anesthetics. Se revisaron las referencias de los estudios, informes de casos y revisiones seleccionados.

Selección de estudios: Se revisaron los estudios prospectivos controlados y no controlados y los informes de casos relativos a las alergias a los anestésicos locales. La selección se centró en la información relativa a la etiología y el diagnóstico de las reacciones alérgicas a los anestésicos locales y las terapias alternativas para los pacientes con alergias a los anestésicos locales.

Síntesis de datos: Los anestésicos locales se clasifican como compuestos de ésteres o amidas. Los ésteres se asocian a una mayor incidencia de reacciones alérgicas, debido a un metabolito del ácido p-aminobenzoico (PABA). Los agentes amídicos no experimentan dicho metabolismo. Sin embargo, los compuestos conservantes (metilparabeno) utilizados en la preparación de agentes de tipo amida se metabolizan en PABA. Los pacientes que son alérgicos a los anestésicos locales de tipo éster deben ser tratados con un anestésico local de tipo amida sin conservantes. Si el paciente no es alérgico a los anestésicos locales de tipo éster, estos agentes pueden utilizarse en pacientes sensibles a las amidas. En el raro caso de que se produzca una hipersensibilidad tanto a los anestésicos locales éster como a los amidos, o si no se pueden realizar pruebas cutáneas, entonces se pueden utilizar terapias alternativas que incluyan difenhidramina, opioides, analgesia general o hipnosis.

Conclusiones: Una verdadera reacción inmunológica a un anestésico local es rara. Las pruebas cutáneas intradérmicas de los compuestos anestésicos locales, el metilparabeno y el metabisulfito deben realizarse en los pacientes cuando una historia clínica completa no descarta una posible reacción alérgica a los anestésicos locales y es necesaria una futura anestesia local. Las pruebas cutáneas permiten al clínico identificar las respuestas autonómicas a los procedimientos quirúrgicos menores y las reacciones tóxicas a los anestésicos para que los pacientes no sean etiquetados incorrectamente como alérgicos a la caína. La difenhidramina puede utilizarse como alternativa a los anestésicos locales ésteres y amidas en procedimientos menores de corta duración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *