Articles

Glasnost

Los disidentesEditar

El 5 de diciembre de 1965 tuvo lugar en Moscú la manifestación Glasnost, considerada como un acontecimiento clave en el surgimiento del movimiento soviético de derechos civiles. Los manifestantes en la plaza Pushkin, encabezados por Alexander Yesenin-Volpin, exigieron el acceso al juicio cerrado de Yuly Daniel y Andrei Sinyavsky. Los manifestantes hicieron peticiones específicas de «glasnost», refiriéndose aquí a la admisión específica del público, observadores independientes y periodistas extranjeros, al juicio que había sido legislado en el entonces recién emitido Código de Procedimiento Penal. Con algunas excepciones específicas, el artículo 111 del Código establecía que las audiencias judiciales en la URSS debían celebrarse en público.

Estas protestas contra los juicios a puerta cerrada continuaron durante toda la época posterior a Stalin. Andrei Sájarov, por ejemplo, no viajó a Oslo para recibir su Premio Nobel de la Paz debido a su protesta pública ante el edificio de un tribunal de Vilnius para exigir el acceso al juicio de Sergei Kovalev, editor de la Crónica de Actualidad y destacado activista de los derechos, celebrado en 1976.

GorbachovEditar

En 1986 Mijail Gorbachov y sus asesores adoptaron la «glasnost» como lema político, junto con el oscuro término «perestroika» para invocar la resonancia histórica y contemporánea del término. Alexander Yakovlev, jefe del Departamento de Propaganda del Partido Comunista de la Unión Soviética, está considerado como la fuerza intelectual que impulsó el programa de reformas de Gorbachov.

La glasnost se interpretó como una mayor apertura y transparencia en las instituciones y actividades gubernamentales de la Unión Soviética (URSS). La Glasnost reflejaba el compromiso del gobierno de Gorbachov de permitir a los ciudadanos soviéticos debatir públicamente los problemas de su sistema y las posibles soluciones. Gorbachov fomentó el escrutinio popular y la crítica a los líderes, así como un cierto nivel de exposición por parte de los medios de comunicación.

Algunos críticos, especialmente entre los reformistas legales y los disidentes, consideraron las nuevas consignas de las autoridades soviéticas como alternativas vagas y limitadas a las libertades más básicas. Alexei Simonov, presidente de la Fundación para la Defensa de la Glasnost, hace una definición crítica del término al sugerir que se trataba de «una tortuga que se arrastra hacia la libertad de expresión».

Varios significadosEditar

Entre 1986 y 1991, durante una época de reformas en la URSS, la glasnost se vinculó frecuentemente con otros conceptos generalizados como perestroika (literalmente: reestructuración o reagrupación) y demokratizatsiya (democratización). Gorbachov apeló a menudo a la glasnost al promover políticas destinadas a reducir la corrupción en la cúpula del Partido Comunista y del gobierno soviético, y a moderar el abuso de poder administrativo en el Comité Central. La ambigüedad de la «glasnost» define el distintivo quinquenio (1986-1991) del final de la existencia de la URSS. Hubo una disminución de la censura previa a la publicación y a la emisión y una mayor libertad de información.

La «era de la glasnost» supuso un mayor contacto entre los ciudadanos soviéticos y el mundo occidental, en particular con Estados Unidos: se relajaron las restricciones a los viajes para muchos ciudadanos soviéticos, lo que alivió aún más las presiones sobre el intercambio internacional entre la Unión Soviética y Occidente.

Relaciones internacionalesEditar

La interpretación que hizo Gorbachov de la «glasnost» puede resumirse mejor en inglés como «openness». Aunque se asocia con la libertad de expresión, el objetivo principal de esta política era hacer transparente la gestión del país y evitar el control casi total de la economía y la burocracia de la Unión Soviética por parte de un cuerpo concentrado de funcionarios y personal burocrático.

Durante la Glasnost, se reexaminó la historia soviética bajo Stalin; la literatura censurada en las bibliotecas se hizo más accesible; y hubo una mayor libertad de expresión para los ciudadanos y apertura en los medios de comunicación. Fue a finales de la década de 1980 cuando la mayoría de los habitantes de la Unión Soviética comenzaron a conocer las atrocidades de Stalin y se enteraron de los acontecimientos que habían sido suprimidos anteriormente.

La información sobre la supuesta mayor calidad de los bienes de consumo y la calidad de vida en Estados Unidos y Europa Occidental comenzó a transmitirse a la población soviética, junto con la cultura popular occidental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *