Articles

Historia de las pelucas

Las pelucas son cabezas artificiales de cabello, que ocultan astutamente la calvicie o son artículos de moda muy evidentes por sí mismos. El sheitel judío, por ejemplo, se lleva por razones religiosas y protege el cabello natural de la mujer de las miradas de todos los hombres que no son su marido. El Talmud enseña que la visión del pelo de una mujer constituye una excitación o reclamo sexual; por tanto, una mujer que oculta su pelo ayuda a proteger el tejido de la sociedad judía. La obvia trama pelirroja del artista Elton John es, por supuesto, completamente diferente, llevada para conservar un aire de juventud y como disfraz de la calvicie.

Pelucas primitivas

Las primeras pelucas egipcias (c. 2700 a.C.) se construían con pelo humano, pero se utilizaban sustitutos más baratos, como fibras de hojas de palma y lana. Denotaban el rango, el estatus social y la piedad religiosa, y se utilizaban para protegerse del sol y mantener la cabeza libre de alimañas. Hasta el siglo XVI, el cabello solía utilizarse como base para los tocados, pero a finales de siglo los peinados se convirtieron en construcciones más altas y elaboradas en las que se utilizaban cantidades de pelo falso para complementar el propio. El cabello se engomaba y empolvaba, se ponían de moda los rizos y tirabuzones falsos y, en algunos casos, se llevaba una cabeza completa de pelo falso llamada perruque. El perruque francés se conocía coloquialmente como peruke, periwyk, periwig, y finalmente el diminutivo de peluca hacia 1675.

Siglos XVII y XVIII

El siglo XVII vio el resurgimiento completo de la peluca y se convirtió en el punto álgido de la moda tanto para hombres como para mujeres, y muchos se afeitaban la cabeza por debajo por comodidad y por ajuste. El historiador del cabello Richard Corson considera fundamental el ascenso de Luis XIV al trono francés. El rey complementó su escaso cabello con piezas postizas hasta que «finalmente accedió a que le afeitaran la cabeza, lo que se hizo a diario a partir de entonces, y a llevar una peluca». (Corson, p. 215) En el siglo XVIII, quienes disponían de recursos económicos tenían una peluca grande para las ocasiones formales y otra más pequeña para usar en casa. Cuanto más grande o más «completa» era la peluca, más cara, por lo que también era una marca de clase y de ingresos y el objetivo de los ladrones de pelucas. Si uno no podía permitirse una peluca, se hacía un peinado lo más parecido posible a una peluca. A mediados del siglo XVIII, el blanco era el color preferido para las pelucas, que primero se engrasaban y luego se empolvaban con harina o una mezcla de almidón y yeso en el armario de las pelucas de la casa utilizando fuelles especiales. En torno a su cuidado y mantenimiento se construyeron lucrativos oficios, como el de peluquero, llamado así porque el cabello se viste en lugar de cortarse. Las pelucas de las mujeres eran especialmente altas, empolvadas y enjoyadas, y objeto de muchas caricaturas. Para conseguir este aspecto, se recogía el pelo de las cabezas de las clases trabajadoras rurales. Sin embargo, Richard Corson observó que la peluca completa estaba desapareciendo hacia 1790, «cuando había una buena cantidad de pelo natural en evidencia» (Corson, p. 298).

Siglos XIX y principios del XX

Después de este breve periodo de respiro durante la Revolución Francesa, en el que estaba de moda el aspecto natural y, por tanto, el cabello natural, los elaborados peinados de la época victoriana y eduardiana exigían una miríada de piezas o frentes postizos y transformaciones. Como el ideal femenino de la época eduardiana exigía enormes peinados, se acolchaba el volumen natural del cabello. Lady Violet Harvey recordaba,

«Los sombreros enormes a menudo se apoyaban en una pirámide de pelo, que si no se poseía, se suministraba, las almohadillas bajo el pelo para hincharlo eran universales y hacían las cabezas anormalmente grandes. Esto conllevaba innumerables horquillas. Mi hermana y yo nos asombramos al ver la cantidad de pelo postizo y almohadillas que se desprendían a la hora del «cepillado». (Hardy, p. 79) »

La construcción de peinados masivos dependía del uso de postiche, la palabra francesa para «pelo añadido» y los estilos incluían flequillos, frentes, interruptores, rollos de pompadour y frizettes. Todas las peluquerías tenían un taller en el que se hacían postiches para la venta en el que el posticheur preparaba el cabello. Se guardaban los peinados y se pasaban por un trenzado (una tabla plana con dientes metálicos que sobresalían hacia arriba) para alisarlos. Los cabellos se clasificaban en manojos listos para ser rizados en piezas falsas o rizados mediante un dispositivo llamado bigoudis hecho de madera o arcilla endurecida. Las secciones de cabello se enrollaban en el bigoudis y luego se dejaban caer en agua mezclada con sosa. Después de hervirlo durante varias horas, el pelo seco se desenrollaba y se guardaba, un método que se remonta a los egipcios. Si se obtenía poco pelo de los peinados, se obtenía de otras mujeres. Era una mercancía a explotar y una fuente famosa era el Mercado del Cabello de Morlans, en los Pirineos, una de las numerosas ferias de contratación en las que los comerciantes compraban literalmente el pelo de las cabezas de las mujeres. También se importaba mucho pelo de Asia Menor, India, China y Japón y se hervía en ácido nítrico para eliminar el color y las alimañas. Los hombres también llevaban pelucas, pero esto era para ocultar la calvicie.

De los años 20 a la actualidad

Peluca afroamericana

Con la introducción del nuevo peinado bob en los años 20, las pelucas cayeron en desgracia y fueron usadas por mujeres mayores que no estaban interesadas en el nuevo look rapado. Su uso volvió en la década de 1950, pero sólo como una forma de tener peinados de fantasía temporales. Las peluqueras y peluqueros más reconocidos en Europa fueron María y Rosy Carita. En la peluquería negra, sin embargo, la peluca tenía una importancia suprema, ya que permitía obtener estilos de moda sin tener que pasar por el largo, y en algunos casos doloroso, proceso de alisado. Estrellas negras como Diana Ross eran conocidas por sus elegantes colecciones de pelucas a mediados de la década de 1960. No fue realmente hasta finales de la década de 1960 cuando las pelucas experimentaron un renacimiento masivo en las prácticas de peluquería de los blancos. Los rápidos cambios en la moda, la elegancia de la era espacial y la moda de la ropa de secado por goteo con nuevos tejidos artificiales hicieron que la moda de lo artificial se impusiera a lo natural. En 1968 se produjo un boom de las pelucas y se calcula que un tercio de las mujeres europeas llevaban lo que los peluqueros llamaban una «peluca de conveniencia». Los hombres todavía tendían a llevar pelucas de forma diferente, acercándose más al naturalismo que muchas mujeres rechazaban. Hasta principios de los años 50, todas las pelucas se hacían a mano. Sin embargo, la invención de la peluca de nylon y acrílico, lavable y hecha a máquina, en Hong Kong, hizo que las pelucas baratas y producidas en masa inundaran el mercado. Las pelucas de moda o postizos se convirtieron en una de las exportaciones de mayor crecimiento de Hong Kong y en 1970 la industria empleaba a 24.000 trabajadores. En 1963, las importaciones británicas de pelucas y postizos de Hong Kong ascendían a 200.000 libras (350.000 dólares); en 1968 eran casi 5 millones de libras (8,78 millones de dólares). En 1969, alrededor del cuarenta por ciento de las pelucas eran sintéticas y las empresas líderes en el desarrollo de pelucas eran la estadounidense Dynel y la japonesa Kanekalon, que utilizaban modacrílicos para crear pelucas fáciles de cuidar y que mantenían bien el rizo. A finales del siglo XX, se utilizan muchas formas falsas de cabello y el cambio de un peinado largo a uno corto puede completarse a capricho con extensiones que han pasado de la peluquería negra a la blanca. Cantantes como Beyoncé y Britney Spears utilizan abiertamente tejidos de todos los estilos y colores.

Véase también Fibras acrílicas y modacrílicas; Caricatura y moda; Accesorios para el cabello; Peluqueros; Peinados; Tocados.

Bibliografía

Corson, Richard. Las modas en el cabello: Los primeros cinco mil años. Londres: Peter Owen, 1965.

Cox, Caroline. Good Hair Days: A History of British Hairstyling. London: Quartet, 1999.

Hardy, Lady Violet. As It Was. London: Christopher Johnson, 1958.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *