Sexismo
Reconociendo el sexismo
Para enfrentarse al sexismo, un individuo debe reconocer que se ha producido (Ashburn-Nardo & Karim, 2019). Las personas varían en su tendencia a notar e interpretar los eventos como sexistas. Por ejemplo, los hombres son menos propensos que las mujeres a notar un trato injusto y sexista dirigido a las mujeres (Blumenthal, 1998); cuando los hombres notan un trato diferencial, son menos propensos a reconocer el evento como sexista (Becker & Swim, 2011). Esta diferencia de género es importante, ya que la frecuencia con la que se experimenta u observa el sexismo predice positivamente las conductas de enfrentamiento (Good, Moss-Racusin, & Sánchez, 2012; Good, Sánchez, & Moss-Racusin, 2018). Cuanto más se encuentre y reconozca el sexismo, más oportunidades tendrá de enfrentarse.
La teoría del sexismo ambivalente (AST; Glick & Fiske, 1996) sugiere que el sexismo puede ser una forma de sesgo particularmente difícil de reconocer debido a la relación positiva entre las actitudes a favor y en contra de la mujer. Diferenciando el sexismo de otros tipos de prejuicios, AST articula la naturaleza doble del sexismo: (1) el sexismo hostil (HS) es la antipatía hacia las mujeres que violan las normas de género tradicionales, mientras que (2) el sexismo benévolo (BS) es el trato prosocial hacia las mujeres que cumplen los roles de género tradicionales. El HS y el BS trabajan juntos para difuminar las líneas de lo que se entiende por sexismo. Por ejemplo, si un jefe masculino no asciende a una mujer cualificada debido a su género, ¿es sexista? ¿Y si su motivo es protegerla de demasiadas demandas de tiempo, dadas sus responsabilidades familiares? Dentro del contexto de la AST (Glick & Fiske, 1996), un comportamiento paternalista como éste puede experimentarse como subjetivamente positivo o negativo. El paternalismo dominante se reconoce más fácilmente como sexismo que el paternalismo protector (véase Moya, Glick, Expósito, De Lemus, & Hart, 2007). De hecho, la investigación muestra que las mujeres tienen dificultades para identificar los actos sexistas benévolos como sexistas. Sin embargo, cuando se les educa sobre el BS, informan de una mayor frecuencia de ocurrencia de eventos BS (Becker & Swim, 2011). Además, cuando se ceba con declaraciones de BS o declaraciones complementarias (benévolas + hostiles sexistas), las mujeres aceptaron más el statu quo de género (Jost & Kay, 2005), lo que potencialmente conduce a un menor deseo de acción colectiva. Así, la ambivalencia del sexismo, o la combinación de creencias positivas y negativas sobre las mujeres, puede hacer que sea especialmente difícil de reconocer.
Una implicación de AST es que los individuos pueden creerse no sexistas porque tratan a (algunas) mujeres de forma muy positiva, mientras siguen discriminando a (otras) mujeres. Un ejemplo popular en la prensa de este concepto es el de los políticos que reaccionan ante el supuesto acoso sexual del presidente Donald Trump a las mujeres afirmando que no querrían que se dijeran esas cosas de sus hijas, esposas o hermanas. Se oponen a ese trato sexista a las mujeres, pero sólo a ciertas mujeres que están bajo su protección (es decir, miembros de la familia). Por ejemplo, Mitt Romney tuiteó en respuesta a las pruebas de vídeo del acoso sexual de Trump: «¿Golpear a las mujeres casadas? ¿Condonando la agresión? Esas viles degradaciones degradan a nuestras esposas e hijas y corrompen la cara de Estados Unidos ante el mundo» (Romney, 2016). Romney no era el único que opinaba que las mujeres bajo su protección merecían un mejor trato. En respuesta a los alardes de Trump sobre el manoseo a las mujeres, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, pronunció: «Como padre de tres hijas, creo firmemente que Trump necesita disculparse directamente con las mujeres y las niñas de todo el mundo» y Jeb Bush declaró: «Como abuelo de dos preciosas niñas, me parece que ninguna disculpa puede excusar los reprobables comentarios de Donald Trump que degradan a las mujeres» (Contrera, 2017). Al defender a sus esposas e hijas, los hombres pueden reforzar la creencia de que no son sexistas, mientras siguen sin apoyar a las mujeres a un nivel social más amplio. Por ejemplo, los mismos políticos mencionados anteriormente votaron en contra de la Ley de Remuneración Justa Lilly Ledbetter (McConnell; GovTrack, 2009) defendieron la desfinanciación de Planned Parenthood (Bush; Ballotpedia, 2016) y vetaron un proyecto de ley que exigía a los hospitales proporcionar anticonceptivos de emergencia a las víctimas de violaciones (Romney; Cohen, 2012). Este comportamiento es coherente con la comprensión sexista benévola de que las mujeres son valoradas debido a sus relaciones heterosexuales íntimas con los hombres (intimidad heterosexual; véase Glick & Fiske, 1996), mientras que con el sexismo hostil, las mujeres son tratadas con hostilidad heterosexual. De hecho, el sexismo es único debido a la dependencia del grupo favorecido del grupo desfavorecido para las relaciones íntimas (heterosexuales). Por lo tanto, puede ser difícil interpretar los eventos sexistas como tales debido a la naturaleza interdependiente de las relaciones entre hombres y mujeres en todo el mundo.
Desde la literatura de investigación, sabemos que la frecuencia de observar el sexismo (e interpretarlo como sexismo) predice positivamente la frecuencia de confrontación (Good et al., 2012). Esfuerzos recientes de concienciación como el proyecto #everydaysexism han tratado de poner de relieve para las mujeres (y los hombres) la naturaleza sexista de las experiencias comunes (Hall & Raphael, 2016). La campaña presidencial estadounidense de 2016 estuvo plagada de declaraciones abiertamente sexistas, muchas de las cuales fueron cubiertas por medios de comunicación de alto nivel (Hilln, 2016; Keith, 2016). Esta cobertura de la prensa, que calificó los comentarios y comportamientos como sexistas, puede haber ayudado a que más mujeres sean conscientes de la existencia continua del sexismo y ha contribuido al aumento de los comportamientos de confrontación. No está tan claro en la literatura si la experiencia previa con la confrontación hace que los individuos sean más propensos a participar en futuras confrontaciones. Es posible que las mujeres que se han enfrentado anteriormente se sientan más cómodas haciéndolo de nuevo, o que tengan un guión de comportamiento sobre cómo participar en la confrontación. Sin embargo, si las mujeres han experimentado consecuencias negativas como resultado de una confrontación anterior, pueden ser menos propensas a adoptar ese comportamiento en el futuro. Las experiencias previas de un individuo, junto con las valoraciones futuras, pueden ser importantes para predecir la confrontación. De hecho, en la medida en que las mujeres informaron de valoraciones cognitivas más positivas de la confrontación (mayores beneficios interpersonales, menos costes interpersonales, menos ansiedad), informaron de más respuestas de confrontación al sexismo (Kaiser & Miller, 2004). Por lo tanto, los esfuerzos de concienciación que logran aumentar el reconocimiento del sexismo y las valoraciones positivas de la confrontación probablemente conducirán a una mayor confrontación; si esas confrontaciones se experimentan positivamente para el confrontador, planteamos que la repetición de la confrontación será más probable en el futuro.
Además del simple reconocimiento del sexismo, la identificación de las mujeres con varios grupos también puede predecir la confrontación. En particular, a medida que aumenta la autoidentificación de las mujeres como feministas, también aumenta su probabilidad de enfrentarse al sexismo (Ayres et al., 2009), potencialmente por una motivación para mejorar el bienestar de las mujeres en general. Una orientación activista también es predictiva de enfrentamientos públicos y asertivos del sexismo (Hyers, 2007; Swim & Hyers, 1999). Por ejemplo, las mujeres con objetivos activistas de educar al perpetrador respondieron más asertivamente a los incidentes sexistas, mientras que las mujeres con objetivos consistentes con el rol de género fueron motivadas a responder no asertivamente por un deseo de evitar el conflicto (Hyers, 2007). Según la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1979), las mujeres que se autoidentifican fuertemente con las mujeres o con las feministas deberían desear permanecer en buena posición con sus compañeros de grupo. Si son testigos de que otras mujeres hablan de sus experiencias con el sexismo, o se organizan en una acción colectiva, pueden sentirse motivadas a participar para mantener su autoimagen. Por ejemplo, la investigación muestra que los individuos que son sensibles al rechazo son más propensos a participar en protestas colectivas, pero sólo cuando perciben un alto apoyo social a su posición (Bäck, Bäck, & García-Albacete, 2013). Con el creciente reconocimiento del sexismo en los Estados Unidos y en todo el mundo, tal vez estimulado por la interconexión global de los medios sociales, las mujeres que se identifican como feministas pueden estar motivadas para hablar debido a la posición percibida de su grupo, así como a la preocupación de ser rechazadas por no ser un buen miembro del grupo.
La literatura de confrontación dentro de la psicología apoya nuestros argumentos anteriores. Cuando se ceba con su identidad de género, en comparación con su identidad personal, las mujeres eran más propensas a interpretar un comentario ambiguo como sexista (Wang & Dovidio, 2017). Además, las mujeres con alta identificación de género eran más propensas a etiquetar las señales de prejuicio situacional ambiguas como discriminación en comparación con las mujeres con menor identificación (Major, Quinton, & Schmader, 2003). Así pues, la identificación de género influye en el reconocimiento del comportamiento sexista. Además, cuanto menos se identificaban las mujeres con su grupo de género, más expresaban actitudes negativas hacia otras mujeres que se enfrentaban al sexismo (Kaiser, Hagiwara, Malahy, & Wilkins, 2009).
La identificación de género también puede afectar a la consideración que las mujeres dan a los costes y beneficios de enfrentarse. Por ejemplo, Good et al. (2012) encontraron que cuando el coste percibido de la confrontación era alto, las mujeres que estaban menos identificadas con su grupo de género eran más propensas a sopesar el beneficio percibido cuando decidían enfrentarse. En otras palabras, cuando la confrontación era arriesgada, las mujeres poco identificadas necesitaban ver un beneficio claro para enfrentarse. Sin embargo, las mujeres altamente identificadas con su grupo de género estaban menos preocupadas por el beneficio potencial de la confrontación cuando el coste percibido era alto. Cuando consideraban una confrontación arriesgada, las mujeres muy identificadas no necesitaban ver un beneficio claro para enfrentarse, quizás porque estaban más comprometidas con la lucha contra el sexismo en general. Esta investigación sugiere que factores internos como la identificación de género pueden cambiar la forma en que las mujeres utilizan la información externa (por ejemplo, los resultados percibidos de la confrontación) al decidir si se enfrentan.