Crítica de la película: ‘Pet Sematary’
Popular en Variety
Con tantas malas adaptaciones de Stephen King que hay, ¿por qué Kevin Kölsch y Dennis Widmyer decidieron rehacer una de las que realmente dan miedo?
En «Pet Sematary» de Stephen King, la familia Creed de la gran ciudad se traslada a la zona rural de Maine, comprando sin querer un terreno que incluye un antiguo cementerio indio. Si se entierra correctamente a un querido felino en el espeluznante cementerio de mascotas que hay detrás de su casa, es probable que vuelva… diferente. Lo mismo ocurre con los cadáveres de la variedad no felina, incluidos los humanos atropellados por el tráfico. Así reza la premisa «Ten cuidado con lo que deseas» de la que muchos consideran la novela más aterradora del escritor de terror.
De las 70 adaptaciones teatrales de la obra de King realizadas hasta la fecha, tal vez una docena cumplen con su cometido. En medio de esa filmografía de éxitos y fracasos, el chiller de animales reanimados de 1989 se encuentra entre las traducciones a la gran pantalla más eficaces de la prolífica obra del autor. Esa versión anterior de «Pet Sematary», que induce a la pesadilla, no se rehace, sino que se resucita en la versión de 30 años de los codirectores Kevin Kölsch y Dennis Widmyer, una versión casi fiel de esa película anterior, con algunos giros clave, que no se revelarán aquí.
Siguiendo con lo conocido, la película comienza con el médico Louis (Jason Clarke) y la ama de casa Rachel Creed (Amy Seimetz) conduciendo hacia su nueva casa, con su hija Ellie (Jeté Laurence), su hijo Gage (interpretado por los gemelos Hugo y Lucas Lavoie) y un gatito ronroneante en el asiento trasero. Ellie parece emocionada de vivir en el campo, y no pierde tiempo antes de explorar su gran patio trasero, que incluye hectáreas y hectáreas de bosque denso, y lo que parece ser un cortejo fúnebre de niños con máscaras de animales espeluznantes, que la llevan al cementerio donde muchos animales «acortados en la carretera» han sido enterrados.
La película es desconcertantemente eficiente a la hora de plantear lo esencial de su trama -a los cuatro minutos, los camiones de gasolina se precipitan por la calle mortal frente al nuevo hogar de los Creed, y tres minutos más tarde, Ellie ha puesto un pie en el «sematario de mascotas»-, pero sacrifica el tipo de detalles personales excéntricos que King utiliza para conectar (o repeler) con los personajes que ha creado, junto con la mirada más introspectiva sobre el dolor y la pérdida que hizo que la absurda historia de la novela fuera tan eficaz. El guión, del guionista de «The Midnight Meat Train», Jeff Buhler, es prácticamente todo argumento, todo el tiempo, lo que es bastante eficiente para aquellos que simplemente buscan pasar miedo, pero un poco anémico cuando se trata de hacer que el público se preocupe por estas personas, todas cuyas muertes están destinadas a ser vistas no sólo como impactantes, sino trágicas.
La excepción es el vecino de al lado Jud Crandall (John Lithgow), cuyo papel era plano sobre el papel, pero cobra vida en manos del actor. La primera vez que Ellie ve al anciano se sobresalta, ya que Jud es alto y parece medio salvaje, con su cara manchada por el sol y sus vetas amarillas sarnosas en su barba blanca. Pero hay una amabilidad en Lithgow (que Brian De Palma subvirtió en «Blow Out» y «Raising Cain») que se expresa entre las rudimentarias líneas de diálogo de la película -una arruga en el rabillo de los ojos y una preocupación aparentemente sincera por el bienestar de la joven- y antes de que nos demos cuenta, Jud se ha convertido tanto en el amigo de Ellie como en nuestro personaje favorito.
Entonces Church, el gato de la familia -un mapache de Maine, por supuesto- es descubierto frío y ensangrentado en la carretera (esta no es una película apta para los amantes de los animales). ¿Fue atropellado por uno de esos camiones de gas a toda velocidad? ¿O devorado por otros animales domésticos ya muertos? O tal vez algo le pasa a Jud, que «descubrió» el cadáver. En cualquier caso, el bienintencionado vecino toma una mala decisión, mostrando a Louis la forma de traer a las mascotas del más allá, obviando el habitual cementerio y guiándole a través del vasto desierto de CG hasta un acantilado donde los rayos digitales brillan mientras los dos hombres realizan el ritual que se repetirá un número ridículo de veces antes de que la película termine.
Si los gatos tienen nueve vidas, como implica el proverbio, no debería sorprender a nadie que un gatito desaparecido reaparezca después de un incidente así. Pero, ¿cuántas tienen las personas? Esa es la intrigante pregunta que Louis se ve obligado a plantearse después de que un terrible accidente convierta una de las fiestas de cumpleaños de su hijo en un funeral. La infame escena del camión dejó mal parados a muchos espectadores de la «Pet Sematary» original, especialmente a los niños, marcados por la exposición a una película que aterroriza a sus jóvenes personajes. Los directores cuentan con eso al recrear el incidente aquí, alterando algunos detalles clave y actualizando su sentido de patetismo explotador para el siglo XXI: Ese efecto dramático, en el que el padre desconsolado cae de rodillas y pone el grito en el cielo, se ha convertido en un tropo demasiado reconocible como para reciclarlo aquí.
Kölsch y Widmyer, el dúo detrás de la película de terror de Hollywood de 2014 «Starry Eyes» (y de varios episodios de la serie «Scream» de MTV), hacen un trabajo decente en la creación de la atmósfera, especialmente en un puñado de sueños que posicionan al público para los sustos alucinantes, e intensifican los frecuentes flashbacks que Rachel experimenta de los últimos días de su difunta hermana, pero existe la clara sensación de que no hacen lo suficiente para distinguir esta versión de la anterior.
Una mejora innegablemente perturbadora: el personaje de Victor Pascow (interpretado aquí por Obssa Ahmed), que llega al hospital de Louis con los sesos cayendo por una herida abierta en la cabeza y que reaparece a lo largo de la película para hacer advertencias, será difícil de borrar de tu mente. Los realizadores también han ajustado el humor para reflejar nuestra nueva sensibilidad post «The Conjuring», donde el público puede estar seguro de que los personajes saben cuándo están haciendo malas ideas -como entrar en la puerta de un sótano oscuro o acostarse junto a un miembro de la familia zombificado en la cama- y seguir adelante de todos modos, provocando la inevitable risa.
¿Qué ha cambiado con el terror en las tres décadas transcurridas desde el inolvidable final «No fair» de la original? En lugar de temer las bajas, el público ahora aplaude los «asesinatos», lo cual es una forma preocupante de procesar la inquietante agenda del niño Creed resucitado. Sin el tipo de pequeños detalles que hacen que estos personajes cobren vida, es fácil sentir que existen sólo para ser despachados según los caprichos de los directores. La mayoría de sus destinos se repiten directamente desde la versión anterior, aunque se produce un cambio radical con el final de la película. Tal vez se puedan enseñar nuevos trucos a un gato muerto después de todo.