Articles

Pintura y escultura románica en Alemania e Inglaterra

X

Privacidad & Cookies

Este sitio utiliza cookies. Al continuar, aceptas su uso. Obtenga más información, incluyendo cómo controlar las cookies.

¡Lo tengo!

Publicidad
Las Puertas de Bernward realizadas ca. 1015 para la Catedral de Hildesheim (Alemania). Las puertas incluyen relieves de escenas bíblicas, como historias del Libro del Génesis (puerta izquierda) y episodios de la vida de Jesús (puerta derecha). Estas puertas de bronce presentan el ciclo de imágenes monumentales más antiguo conocido en la escultura alemana y el ciclo de imágenes fundidas en metal más antiguo de Alemania.
Dios acusando a Adán y Eva, detalle de la hoja izquierda de la puerta de Bernward.

De todos los países del norte y noreste de Europa, sólo Alemania produjo una gran cantidad de obras importantes de escultura y pintura durante el periodo románico, aunque hay que mencionar que existen bellos ejemplos (del románico tardío) de talla en piedra en Inglaterra (véanse dos estatuas, una de ellas representando a San Juan Evangelista en la primera catedral de York). En los países alemanes, las fachadas no sólo estaban decoradas con ornamentos geométricos (típicos de las catedrales inglesas), sino que las puertas también estaban cubiertas con figuras de santos y apóstoles. Desde finales del siglo XI, la escultura alemana fue recuperando poco a poco el expresionismo y una gran destreza en la disposición y representación de los pliegues de los paños. Las iglesias se enriquecieron con monumentos sepulcrales y lápidas figurativas, y a los fustes de los pilares que dividían las naves se les solían adosar algunas esculturas decorativas. Más tarde, a principios del siglo XIII, los escultores alemanes recibieron el influjo de las grandes escuelas artísticas que se formaron durante la construcción de las catedrales góticas francesas (como la de Chartres), y en consecuencia también se vieron influidos por esa fuerza artística y decorativa que trajeron los grandes escultores góticos del otro lado del Rin.

La adoración de los reyes magos, detalle de la hoja derecha de la puerta de Bernward.

Durante el románico se esculpieron en Alemania bellas obras en piedra, mármol y metal. Las más famosas son las puertas de bronce de la iglesia de San Miguel de Hildesheim (conocidas como puertas de Bernward) de principios del siglo XI. Desde ese punto de partida, el arte de la fundición y el vaciado alemán progresó mucho, sobre todo en la producción de objetos litúrgicos, algunos de los cuales son pequeñas grandes obras maestras; también las pilas bautismales, las lámparas, los candelabros, los incensarios y los cálices se llenaron de figuras de todo tipo enredadas con follaje y troncos de vid.

Los orfebres también desarrollaron maravillosas arcas de oro y plata para guardar las reliquias de los santos patronos de cada ciudad. La más grande, y quizás la más bella, es el arca llamada «Santuario de los Reyes Magos» en la Catedral de Colonia. Tiene forma de iglesia, con dos pisos con arcadas y bajo cada arco hay una figura. Esta arca es de finales del siglo XII y fue realizada por Nicolás de Verdún, un extraordinario orfebre que influyó en el arte renano y mosano*. Junto con el arte de la fundición, los orfebres emplearon el repujado fabricando relicarios con forma de iglesia, altares de plata y piezas decorativas frontales incrustadas con gemas y esmaltes.

El Santuario de los Reyes Magos, un relicario que se dice contiene los huesos de los Reyes Magos bíblicos (Catedral de Colonia). Se considera el relicario más grande del mundo occidental.
Detalle del santuario de Los Reyes Magos.

En el arte del repujado del metal, la obra maestra del románico germánico es el retablo dorado de la catedral de Basilea, que hoy se conserva en el Museo de Cluny de París. Dentro de cinco nichos repujados aparecen las figuras en bajorrelieve del Redentor (con el globo terráqueo en la mano), tres ángeles y San Benito. En esta pieza la influencia bizantina es bien evidente: los ángeles, como chambelanes, llevan un bastón de mando, rasgo típico de los arcángeles de la Iglesia griega. La presencia de San Benito se explica al suponer que esta pieza central fue regalada por el emperador Enrique II, quien, sin embargo, había sanado por intercesión de ese santo.

El frontal de altar, también conocido como Antependium de Basler, de principios del siglo XI (Museo de Cluny, París).

El texto que contiene descripciones detalladas de las artes de esta época, llamado Schedula diversarum artium, escrito por el monje Teófilo, proporcionaba también muchas indicaciones sobre la metalurgia con algunos consejos prácticos para fabricar todo tipo de objetos, desde cálices y candelabros de iglesias hasta espuelas y frenos para caballos. Durante el periodo románico, los esmaltes no alcanzaron el éxito comercial que tuvieron los esmaltes franceses, pero los esmaltes de Colonia, más brillantes que los de Limoges aunque menos ricos en color, eran apreciados por los entendidos. En el arte de la talla del marfil, la tradición carolingia seguía siendo la norma para la producción de tapas de libros, piezas de ajedrez, etc.

Detalle de los frescos murales de Sylvesterkapelle en Goldbach (Alemania).
Decoración mural románica en la iglesia St. Georg en Oberzell (isla de Reichenau, lago de Constanza, Alemania).
Decoración mural románica en la iglesia de San Pedro y San Pablo en Niederzell (isla de Reichenau, lago de Constanza, Alemania) ca. 1120.

En Alemania, la pintura decorativa alcanzó importantes desarrollos durante el románico. Desde mediados del siglo XI los monjes de Reichenau gozaron de una merecida reputación como pintores murales. Su prestigio se mantuvo durante más de tres generaciones. Sus primeras obras se conservan en la capilla de San Silvestre (Sylvesterkapelle) de Goldbach y en las basílicas de San Jorge en Oberzell y San Pedro & San Pablo en Niederzell, en la propia isla de Reichenau en el lago de Constanza. En un cuadro de San Miguel de Burgfelden, los temas alusivos a la parábola del samaritano incluían también un caso ocurrido en el año 1001: la muerte violenta de los Caballeros de Zollern, lo que confiere a estos cuadros un cierto valor al intentar representar un acontecimiento histórico. En otra obra de la Escuela de Reichenau hay una gran composición del Juicio Final interpretada con una eficacia dramática hasta ahora desconocida en la región renana. Las relaciones que seguramente mantenían los monjes benedictinos de Reichenau con la sede de Monte Cassino en Italia pueden explicar cierta influencia de estos decoradores italianos.

Detalle de la decoración mural de la iglesia de San Miguel en Burgfelden (Alemania).
«La Iglesia entronizada», fresco del siglo XII en la abadía de Prüfening (Baviera, Alemania).

Otra escuela de decoración románica floreció en la región de Colonia, otra en Westfalia y otra en Sajonia. Son especialmente importantes las pinturas murales de la abadía de Prüfening, cerca de Ratisbona. En general, en toda Alemania, los monumentos religiosos y civiles del románico se adornaban con los vivos colores de los frescos, y si no había espacio o recursos para realizar grandes composiciones figurativas, al menos se añadían franjas de ribetes entrelazados y decorados a lo largo de las curvas de los arcos.

Miniatura con el retrato del emperador Otón II (Museo Condé, Chantilly, Francia).
Retrato del emperador Otón III, entronizado, miniatura del Evangeliario de Otón III (Munich, Bayerische Staatsbibliothek, Alemania) de finales del siglo X o principios del XI. Este manuscrito contiene las versiones de la Vulgata de los evangelios y algunos textos preliminares, como las tablas del canon eusebiano. Se produjo en la abadía de Reichenau y contiene 276 folios. Esta miniatura en particular representa al emperador entronizado rodeado de personificaciones de las cuatro provincias del Imperio (Roma, Gallia, Germania y Sclavinia) que le traen regalos.
Cristo lavando los pies de los Apóstoles, miniatura del Evangeliario de Otón III (Munich, Bayerische Staatsbibliothek, Alemania).
Los Reyes Magos, miniatura de las Perícopas de Enrique II (Múnich, Biblioteca Estatal de Baviera, Alemania) ca. 1002 – 1012. Este manuscrito, profusamente iluminado, se considera la obra maestra de la abadía benedictina de Reichenau. Tiene 206 folios de vitela.

Pero las mayores obras de la pintura decorativa románica alemana son las prodigiosas miniaturas que se encuentran en los códices, que suelen tener en su portada una gran composición con la imagen de su propietario (como la famosa miniatura, ca. 985, con el retrato del emperador Otón II en su trono, hoy en el Museo Condé de Chantilly) y con otras numerosas miniaturas intercaladas en el resto de las páginas del manuscrito. Estas miniaturas se caracterizan por el naturalismo de los gestos, su fuerza expresiva y su elegancia y belleza. Sobre todo al principio (finales del siglo X y principios del XI), la escuela de miniaturas de la corte otomana produjo las obras más importantes de la pintura occidental del periodo románico. Algunos códices de este primer periodo románico parecen resucitar técnicas y estilos clásicos. La fama que alcanzó el scriptorium de Reichenau fue extraordinaria. Entre los códices probablemente iluminados en Reichenau se encuentran el «Evangeliario de Otón III», de alrededor del año 1000 conservado en Múnich, y el extraordinario «Libro de las perícopas* de Enrique II», realizado entre 1002 y 1004 antes de que este príncipe fuera coronado emperador y ofrecido posteriormente por él a la catedral de Bamberg. Las figuras dibujadas en estos códices adquirían un trascendentalismo sublime, colocadas sobre fondos dorados o púrpura claro que producían una extraña impresión de vacío llena de misterio. Sólo al entrar en el siglo XII, las miniaturas alemanas comenzaron a entregarse a un realismo enfático, un tanto caricaturesco, que se convertiría en la característica predominante de la pintura alemana en épocas posteriores.

Natividad, una miniatura del Sacramentario de Roberto de Jumièges (Biblioteca Municipal de Rouen, Francia). En la miniatura románica inglesa es clara la tradición irlandesa con su espectro de colores y el dinamismo típico de la composición celta. Por ello, se diferencia fundamentalmente de las miniaturas alemanas contemporáneas.
«El Pentecostés», miniatura del Pontifical del Arzobispo Roberto.

En Inglaterra, las construcciones normandas llenas de decoración geométrica tallada no dejaban mucho espacio para la pintura al fresco. Al trasladarse a Gran Bretaña, la mayoría de los barones normandos, que siguieron al duque Guillermo durante la conquista, llevaron sus propios libros de devoción, biblias, misales y libros de horas. Incluso algunos escultores y pintores normandos iban a Gran Bretaña, y eran bien recibidos por la nobleza francesa ya enriquecida con el expolio de los príncipes sajones. Entonces se estableció en Inglaterra una nueva escuela de miniatura que duraría hasta el final de la Edad Media. Su estilo es, sin embargo, típicamente inglés, y un manuscrito inglés puede distinguirse siempre de otro francés o normando. En los manuscritos ingleses los colores son más pálidos; hay ciertos amarillos y verdes que son de típica tradición irlandesa. En general, el estilo de dibujo inglés ofrece cierta elegancia y refinamiento que no coincide con el de los manuscritos franceses. En una palabra, la miniatura románica inglesa conservó algunas reminiscencias celtas muy bien definidas destinadas a experimentar una evolución artística completamente independiente. Así lo demuestra el estudio de ambos, el «Pontifical del arzobispo Roberto» realizado en Winchester a finales del siglo X, y en el «Sacramentario de Roberto de Jumiéges» regalado al monasterio normando de Jumiéges por el arzobispo de Canterbury (1006-1023). Las miniaturas del primer manuscrito sometieron las composiciones a un furor decorativo que contrasta fuertemente con la serenidad contemplativa representada por los códices de la Europa continental.

El relicario «Cabeza abovedada» del Kunstgewerbemuseum (Berlín). Fue realizado en roble recubierto de placas de cobre y con esmaltes «champlevé». Las figuras son de marfil. Ca. 1175.
La portada de las Perícopas de Enrique II (Munich, Biblioteca Estatal de Baviera, Alemania). La placa central representa la Crucifixión y se considera una obra maestra de la talla en marfil. La influencia del arte bizantino se refleja en su marco incrustado con piedras preciosas y esmaltes «cloisonné».
Acuamano zoomorfo* en forma de león realizado en bronce de principios del siglo XIII (Museo Nacional Alemán, Nuremberg, Alemania).
Daniel en el foso de los leones, relieve en piedra en la Annenkapelle de la Catedral de Worms (Alemania). Este relieve sigue la tradición siria de enmarcar las figuras bajo las arcadas.

Arte mosano: Estilo artístico regional del valle del Mosa en la actual Bélgica, Países Bajos y Alemania, aplicado sobre todo al periodo románico. Este «románico mosano» regional alcanzó un gran desarrollo durante los siglos XI, XII y XIII.

Aquamanile: (de aqua + manos = agua + manos, plural aquamanilia o aquamaniles) es un aguamanil o recipiente con forma de una o varias figuras animales o humanas. Normalmente contenía agua para lavarse las manos sobre una pila, que formaba parte tanto de las comidas de la clase alta como de la eucaristía cristiana. La mayoría de los aguamaniles antiguos conocidos se fabricaban en metal, normalmente en aleaciones de cobre (latón o bronce).

Arte otomano: Estilo del arte prerrománico alemán, en el que también participan obras de los Países Bajos, el norte de Italia y el este de Francia. Recibe su nombre de la dinastía otona que gobernó Alemania y el norte de Italia entre 919 y 1024 bajo los reyes Enrique I, Otón I, Otón II, Otón III y Enrique II. Dentro de la historia del arte, el arte ottoniano sigue al carolingio y precede al románico, aunque las transiciones entre periodos son graduales más que bien marcadas. Dado que era un estilo restringido a algunas de las pequeñas ciudades de la época, a algunos de sus monasterios importantes y a los círculos de la corte del emperador, se le denomina en un sentido amplio como parte del arte románico.

Perícopas evangélicas: Antiguo manuscrito que contiene únicamente los pasajes de los evangelios que deben ser leídos durante el año litúrgico, facilitando al sacerdote que celebra la misa la búsqueda de la lectura evangélica.

Publicidad
.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *